Estás en: » Blog » Comunidad » 8 de abril «Día del Pueblo Gitano»

8 de abril «Día del Pueblo Gitano»

Como sabéis el pasado 8 de abril fue el día internacional del Pueblo Gitano.

El día transcurrió en un emotivo carácter festivo, donde toda la comunidad educativa participó de la celebración muy activamente.

La semana previa en coordinación con la Regidoria de Igualtat i Polítiques Inclusives del EXCMO. Ajuntament de València, la Fundación Secretariado Gitano y Associació Brúfol trabajaron con nuestro alumnado de tercer ciclo de primaria la historia del Pueblo Gitano.

Todas las aulas iniciamos el día con el visionado de estos dos vídeos:

Los familiares nos dejaron una serie de reflexiones por la mañana sobre el Pueblo Gitano y su cultura.

 

El alumnado desde los 3 años hasta la Formación Profesional Básica, el profesorado, educador@s, familiares y personal de prácticas y voluntariado disfrutaron de una jornada reivindicativa donde recordamos la historia del pueblo gitano y pudimos rendir homenaje a las víctimas gitanas del genocidio nazi y de distintas persecuciones a lo largo de los siglos.

Trabajamos diferentes valores y temas como el valor de la palabra dada, el cuidado de los ancianos, la hospitalidad, estuvimos viendo diferentes oficios característicos del pueblo gitano, la forma de vida, la lengua romaní, los diferentes dialectos entre otras cosas y la mujer gitana entre otros temas.

El equipo de infantil de infantil junto al equipo de integradoras sociales del IES Jordi de San Jordi, organizaron un mercado con los más peques.   

El alumnado de infantil hicieron un super collage representando a la protagonista de «Manolita».

Durante toda la mañana familiares y alumnado de secundaria prepararon una bandera gitana muy especial con Karina de Associació Brúfol, al final del día no quedo ni rastro de la bandera.

El alumnado de primer ciclo de primaria por la mañana hizo una tertulia sobre «Patatita» y después del recreo prepararon un abecedario «Caló»

Los más mayores hicieron videoforums e investigaron sobre diferentes aspectos de la cultura gitana  a lo largo del día e hicieron exposiciones de dichas investigaciones.

Ante el visionado de este vídeo:

Recogimos verbalizaciones por alumnado de 2 de Primaria como estas:

No entiendo porque la niña no puede ir a ese colegio, los niños deben estar en todos los colegios, porque niños de otras etnias aprenderían cosas de nosotros.

Al colegio vamos a aprender, da igual el cole. Da igual que seamos payos o gitanos, somos iguales, tenemos lo mismo, no importa la raza.

Sobre este vídeo:

Una niña de 4º de Primaria comentaba le había gustado porque Samara ha conseguido su sueño, vivir en una casa y tener un trabajo. «Me gustaría ser peluquera y estar feliz».

Otra compañera de clase, comentaba que una vez en la parada del autobús un señor decía hablando por teléfono en voz alta «Ayyyy los gitanos» para mal.

Paralelamente todo el alumnado participó de la elaboración de una bandera gitana plasmada sus manos y lijaron y pintaron una rueda de carro, que pronto colgaremos en la en la entrada del colegio.

Nuestro colegio que cuenta con casi un 100% de alumnado de étinia gitana y va dando pasos, para que cada vez el alunando se sienta más identificado con el mismo, poder ser una escuela más intercultural y de esta manera poder favorecer el proceso educativo de los niños y niñas.

*Fuente

Las bajas expectativas hacia el alumnado gitano, condicionadas por prejuicios racistas, son otra pieza del tablero explicativo ante el elevado porcentaje de población gitana que cae del sistema educativo. «Se atribuyen a la identidad gitana el analfabetismo y el absentismo, como si fueran propios de la nuestra identidad, cuando esto es resultado de un contexto prolongado de pobreza, de discriminación, de exclusión, de racismo institucional, que, al final, conduce a unos resultados, no sólo en la educación. En salud, encontramos que la esperanza de vida es inferior a la de la población mayoritaria; en vivienda, la población gitana tiene barreras para acceder y en el mercado de trabajo, también. Es una mochila que carga el pueblo gitano, en general, Y la mujer gitana en concreto», expone Jelen Amador, investigadora postdoctoral del grupo de investigación CREA de la UB.  

Es una de las miembros de Drom Kotar Mestipen, la primera asociación gitana de mujeres de Catalunya. La organización centra esfuerzos en ampliar referentes, sobre todo, a las mujeres gitanas más jóvenes y, desde sus inicios, en 1999, organiza encuentros dirigidos a buscar estrategias para superar las barreras dentro del sistema educativo, así como hacer visible que hay gitanas con trayectorias académicas que las llevan a posiciones laborales tradicionalmente no identificadas con la comunidad gitana.

Desde esta perspectiva comentada por nuestra buena amiga Jelen, el centro educativo desde hace diez años esta trabajando por creación de esos referentes dentro de nuestra propia comunidad.


Fátima, Alba, Aaron y Ramón son unos referentes reales en nuestra comunidad educativa y otros que están a las puertas del graduado escolar quieren seguir cerca colegio y no desvincularse del proyecto educativo para poder llegar a serlo.

¡Opre Roma!