En nuestro centro educativo un curso más llevamos a cabo el programa de formación de familiares “Escuela de Familias”.
En el marco de nuestro programa de Formación de Familiares de la Comunidad de Aprendizaje, nuestra enfermera escolar Saray Carod López realiza talleres semanales en hábitos saludables para proporcionar las herramientas, el asesoramiento y los conocimientos básicos necesarios para que las madres del centro puedan abordar temas como la higiene y cuidados, alimentación saludable, conductas de riesgo, prevención de drogas, autoestima, primeros auxilios, ejercicio físico, sueño y descanso, etc.
Durante las formaciones se explican los conceptos de forma clara, sencilla y práctica.
Se promueve un enriquecedor intercambio de experiencias, que facilita el aprendizaje y la conexión con las familias. De esta manera, reciben información veraz en temas que les preocupan o afectan a sus hijos. Así, se consigue crear los recursos necesarios, creando un lugar de confianza, reflexión y aprendizaje.
Además de participar activamente en estos talleres, semanalmente las madres particpan de los grupos interactivos. Actuación educativa de éxito del proyecto INCLUD-ED donde ejercen un rol de voluntariado en horario lectivo en las aulas de Educación Infantil, 1º EP y 2º EP.
Los grupos interactivos en 10 preguntas, en este enlace puedes leer una serie de consejos muy prácticos para poder desempeñar el papel de voluntari@ de la mejor manera, favoreciendo la aceleración del aprendizaje del alumnado.
1. ¿Qué son los grupos interactivos?
Es una forma de organizar el aula, que incide en la mejora de la convivencia, la solidaridad y los aprendizajes. Es una metodología al servicio del modelo inclusivo que estamos desarrollando nuestra comunidad de aprendizaje. Desde este modelo estamos apostando por la atención a todos los alumnos dentro de cada aula introduciendo los recursos necesarios para que todos puedan ser atendidos en sus necesidades académicas. Busca el máximo rendimiento para todo el alumnado que hay en cada clase. De forma más concreta, los grupos interactivos tienen como objetivo introducir en el aula todas las interacciones que sean necesarias para que todo el alumnado aprenda lo necesario para afrontar el aprendizaje de forma eficaz.
2. ¿Está especialmente indicado para, los alumnos que no siguen la clase normal?
No, está destinado a todos los alumnos de la clase. En cuanto a los resultados académicos, es cierto que notaremos más la diferencia en aquellos alumnos que no suelen trabajar en el aula. En los alumnos que van regular también hemos podido observar que mejoran su rendimiento, ya que profundizan en la comprensión de los contenidos que se abordan en cada materia. Por otro lado, las interacciones que vamos a promover entre unos y otros favorecen la integración de todos los alumnos, y los valores de solidaridad y apoyo mutuo.
3. ¿Cómo organizamos la clase?
En vez de trabajar de forma individual o agrupar al alumnado según su nivel académico, optamos por organizar en una misma aula grupos pequeños y heterogéneos, de cuatro o cinco alumnos. La composición de los miembros de cada grupo es totalmente flexible y puede variar cada día, pero es importante asegurar que sean grupos heterogéneos (en género, rendimiento, etc.). Cada grupo cuenta con el apoyo de una persona voluntaria, que además de aportar una gran riqueza de interacciones, se encarga de animar a las y los alumnos a ayudarse mutuamente para realizar las actividades previstas. El profesor plantea actividades diversas sobre la materia que ha trabajado previamente con los alumnos y entrega uno o dos ejercicios a cada grupo para que lo resuelvan en 10 o 15 minutos. Transcurrido ese tiempo se produce una rotación de alumnos y se trasladan a otra mesa, en la que se encuentra el siguiente voluntario con los siguientes ejercicios. En cada clase suelen hacerse dos rotaciones, de forma que todos los alumnos realizan las actividades planteadas en tres grupos.
4. ¿Cómo se organizan los grupos?
Los profesores tienen una primera tarea, que consiste en organizar grupos heterogéneos. La idea es mezclar a los alumnos de forma que en cada grupo haya alumnos con buenos resultados académicos, alumnos con resultados medios y los que tienen peores resultados. La idea es favorecer las interacciones entre ellos de modo que aprendan a través del diálogo entre iguales. Todos se benefician de estas interacciones positivas facilitadas por el voluntario de cada grupo.
5. ¿Qué hacen el voluntariado?
El voluntariado se encarga de facilitar el trabajo en cada grupo y favorecer las interacciones entre los miembros del grupo, de forma que sean interaccione; positivas y que faciliten el aprendizaje. Van a procurar que todos entiendan la instrucción y que unos ayuden a otros a pensar cómo resolverlo, los que explican no tienen que ser siempre los mismos; de hecho, van a facilitar que todos tengan alguna oportunidad para explicar a los demás lo que han entendido. Los voluntarios no son profesores y no son ellos los que deben explicar cómo se hacen los ejercicios.
6. ¿Cómo son las actividades?
Las actividades sirven para que los alumnos practiquen o fijen los contenidos que previamente se han visto en la clase. Las actividades deben ser variadas, de modo que en cada grupo se trabajen cosas diferentes y así todos los alumnos puedan repasar y practicar lo trabajado esa semana. Asimismo, no deben estar secuenciadas, ya que cada grupo de alumnos comienza por un sitio diferente, es mejor que sean independientes. De este modo, si trabajamos Lengua podemos preparar actividades de gramática, vocabulario, ortografía, lectura comprensiva, escritura. . ., y entregar a cada grupo una de ellas. Al final de la clase todos habrán trabajado todas las actividades propuestas.
7. ¿Cómo se evalúan las actividades y a los alumnos?
Al acabar la actividad realizamos una pequeña asamblea donde intentamos acordar propuestas de mejora para la siguiente sesión, si es el caso.
8. ¿Con qué frecuencia se pueden hacer grupos interactivos?
El trabajo que se realiza en los grupos interactivos es intenso, para este curso nos hemos propuesto mínimo hacer dos grupos interactivos por grupo a la semana.
9. ¿Qué resultados obtenemos?
Obtenemos resultados positivos en tres ámbitos:
En cuanto a la actividad académica, podemos decir que disminuyen de forma muy considerable los problemas en el aula. Todos los alumnos están centrados en su trabajo en el grupo.
En cuanto a la integración de todos los alumnos, favorecemos las relaciones solidarias y la ayuda mutua entre el alumnado; de hecho, el voluntario vela porque las interacciones sean positivas.
En cuanto a los resultados académicos, aumenta la motivación de todos los alumnos y mejoran los resultados, ya que el alumno que tiene un nivel más alto, termina de interiorizar los conceptos a tener que explicárselo a su compañero, y éste al recibir la explicación de su compañero siempre muestra más interés y ganas que si viene de una maestra o maestro.
Dentro de este programa de formación de familiarres, también estamos trabajando con la Compañía de teatro «La Subterránea» donde pronto os podremos informaros de más novedades.