Aprovechamos el final de curso para ir haciendo balance del trabajo realizado a lo largo del año.
El pasado 28 de Febrero de 2020 se celebró la II Asamblea General de la Comunidad de Aprendizaje.
Un alumno de 6º de Primaria inició el diálogo presentando la asamblea y contando el trabajo que habían hecho en clase.
Presentamos el nuevo cuadrante de faltas a las norma, donde se han recogido las aportaciones de la comunidad educativa de la I Asamblea General de este curso.
Cuadrante de faltas a la norma, haz clic aquí.
Queda pendiente la redacción del nuevo Plan de Convivencia encargada por el Consejo Escolar al Equipo Directivo en base a estas ideas surgidas de la I Asamblea General y las reflexiones de las diferentes asambleas de representantes de aula.
Se inicia la presentación de powerpoint que fue el hilo conductor durante toda la Asamblea General.
Tras el visionado del vídeo desde los grupos se producen estos diálogos:
Padre : Todo esto se hace para mejorar las normas convivencia. Piensa que hay niños que no se comportan bien porque no se les entiende bien. Hay que dialogar con ellos, ver lo que les pasa y poder evitar enfados.
Hay niños que igual son demasiado pequeños y hay que explicarles este documento. Pero piensa que el documento está muy bien.
Alumno 6º EP: Piensa que estamos muy acostumbrados a lanzar cosas, y hace una reflexión sobre esa cuestión. Comenta posibles consecuencias ante ciertas faltas.
Desde el Consejo Escolar, planteamos a los diferentes grupos de trabajo posibles problemas de convivencia que pudieran surgir en el colegio y como poder resolverlos en base al nuevo cuadrante de faltas a la norma.
GRUPO 1:
De la norma nº5 se dice que se tiene que mejorar el comportamiento y el trato del material, para poder en un futuro volver a utilizarlo.
Que se establezca diálogo con él/la niño/a para que cuando haya realizado algo mal se lo hagamos ver.
Que haya un/a profesor/a que esté ayudando al resto de profesores cuando haya un niño/a que se esté comportando mal, es decir, que le haga reflexionar y que le haga ver la falta que ha cometido. “Aula de reflexión con acompañamiento”.
Que haya un profesor para que se haga una reflexión (No dos profesores en el aula, sino, que cuando haya un comportamiento inadecuado por parte del alumno/a, para que el profesor/a del aula pueda continuar dando clase, se avise algún profesor/a o gente de apoyo “prácticas” que no esté dando clase)
El ejemplo que estamos dando a los demás.
GRUPO 2
Que es una falta grave que habría que definir. Habría que ver la manera de que el alumnado no se les baje enseguida al despacho.
Alumna 6º EP- Su grupo propone poner a la niña con un grupo que le ayude o que se quede en una zona de la clase antes de sacarla de clase o mandarla al despacho.
Padre: Resalta la diferencia de reiterar, antes de llegar a falta grave hay que reflexionar, dialogar con el alumnado para poder cambiar la conducta (es una falta leve si es la primera vez, ahí hay que reflexionar con la niña/o. Cuando se reitera pasa a ser grave y tiene unas consecuencias más graves).
Respecto al tema de mandar a un alumno para el despacho surge debate, porque el alumnado considera que sería mejor que se mantenga al alumno/a en la clase donde el resto de compañeros/as le sirvan de ejemplo y además evitar que se comporte mal adrede para salir fuera y porque por parte de los padres no se ha tocado el tema del despacho.
Profesor: Como profesor explica su postura respecto a este tema. Defiende que antes de expulsar al alumno/a de clase siempre reflexiona con el/ella, es decir, hace un trabajo previo, pero cuando no funciona ya utiliza la expulsión de clase para que el resto del alumnado pueda continuar con la clase de manera correcta, aunque defiende que, siempre que se pueda, el alumnado debe permanecer en clase.
GRUPO 3
Alumno ESO: 5 minutos de reflexión, sin recreo, que haya un acompañamiento para la reflexión, limpiar la clase, servicios a la comunidad, hablar y tratar en la asamblea, los compañeros/as al ver la situación o problemática en el aula no reaccionan, actuación disruptiva falta leve y si se reitera falta grave.
Alumno FPB: cuando alguien se porta mal hay que ver qué le pasa y dialogar con él/ella y si se porta muy mal falta grave, servicios a la comunidad.
TODOS COINCIDEN EN CREAR UN ESPACIO DE DIÁLOGO
Madre: que los niños/as asuman las consecuencias y que el resto exprese lo que le pasa o le molesta para que no se creen conflictos mayores y se solucionen correctamente . Con la expulsión empeoran porque prefieren estar fuera. Es mejor castigarlos con algo que no les guste como limpiar las pizarras.
Alumno FPB: es necesario hablar lo que ha ocurrido con los padres para que se sepa si hay algún problema en casa y para que los padres sepan lo que hace su hijo/a.
Se pueden comunicar las cosas no solo llamando sino también a la hora de la entrada o de la salida. También reuniéndose con los padres.
GRUPO 4
Alumnas: Preguntarle qué le pasa para tranquilizarlo y recoger lo que haya tirado o ensuciado, si continúa separarlo del grupo y hablarlo en la asamblea, servicios a la comunidad. Ver porque ha hecho lo que ha hecho. Sacarle del grupo de trabajo pero no de clase.
Alumno 4º EP: Comunicarle a los profesores lo que ocurre para solucionar los conflictos sin violencia. (Consecuencia: servicios a la comunidad).
Seguimos trabajando desde el convencimiento de que la mejora de la convivencia y de la educación pasa por el trabajo conjunto entre alumnado, profesionales y familias.
¡Hasta la próxima!