¿Qué son Scholas Occurrentes?
Scholas Occurrentes es una organización internacional de derecho pontificio (Decreto pontificio el 15 de Agosto de 2015) impulsada por el Papa Francisco el 13 de agosto de 2013. Tiene su origen en el Buenos Aires de 2001, cuando el entonces cardenal Bergoglio decidió integrar a estudiantes de escuelas públicas y privadas, de cualquier religión en las Escuelas de vecinos o Escuelas Hermanas para educarlos en el compromiso por el bien común.
¿Cuál es su misión?
Su objetivo es fomentar la integración social y la cultura de la paz en las distintas comunidades gracias al compromiso de todos los actores sociales, integrando escuelas y redes educativas de todo el mundo a partir de la tecnología, el deporte y el arte.
Abarca todo tipo de escuelas y centros educativos, la educación formal y la no formal, y busca tender puentes entre los agentes educativos buscando lo que nos une y no lo que nos separa. En la actualidad está presente en más de 190 países.
¿Qué es la Cátedra Abierta Scholas Occurrentes de la UCV?
Esta cátedra surge con motivo de la suscripción de un convenio entre la Universidad Católica de Valencia y la Entidad de Derecho Pontificio Scholas Occurrentes firmado en febrero de 2016 (https://www.ucv.es/catedras/catedra-scholas-occurrentes/presentacion).
¿Qué es Scholas Ciudadanía?
Es un programa educativo dirigido a la formación de estudiantes de los últimos cursos de la ESO que busca acercarlos a los problemas de su realidad fomentando la importancia de su participación y compromiso social, cívico y político. Tiene como objetivo que los jóvenes tomen conciencia de los problemas a los que se enfrentan en sus entornos y comunidades, y brindar un espacio en el que puedan participar, de un modo constructivo, mediante la investigación, el estudio y la posterior presentación de propuestas y soluciones. Esta propuesta educativa del Papa Francisco, ya se ha desarrollado en América Latina, Europa y Asia.
El programa se realiza en dos etapas: una primera jornada de selección de problemas, y lo que denominamos semana de inmersión. Durante la primera jornada los estudiantes eligen dos problemas de su entorno que los afecten, que les interesen y en los que quieran profundizar para proponer una solución. En esta ocasioón se seleccionaron el bullying y el machismo. Durante el resto de la semana, llamada de inmersión, los participantes se dividen en dos comisiones. En cada una se trabajará sobre un problema. A su vez, dentro de las comisiones se divide a los estudiantes en grupos de trabajo.
Cada día se trabajan aspectos diferentes:
Durante el primer día trabajan las hipótesis: buscan el origen de cada problema, sus causas y efectos.
El segundo día se trata de empatizar, ponerse en el lugar de los demás, y, mediante dinámicas de dramatización, adoptan el papel de los distintos agentes sociales que intervienen en el problema que están trabajando.
La tercera jornada es muy interesante porque los alumnos se reúnen con los que denominamos “especialistas”: profesionales adultos que desarrollan sus actividades en algún área relacionada con los temas planteados.
El cuarto día se analizan los datos recopilados durante toda la semana y se elaboran las propuestas. Por la tarde, representantes de cada colegio se quedan trabajando en la comisión redactora, quienes trabajan los informes finales.
La última jornada, la de cierre, es el día en el que los estudiantes presentan sus propuestas ante las autoridades invitadas. (fuente: Informe Final Scholas Ciudadanía).
Scholas Ciudadanía I edición.
La primera vez que se llevó a cabo en Valencia fue en enero de 2018 en el colegio Pío XII. Nuestro alumnado de Formación Profesional Básica ha tenido la suerte de participar de esta experiencia tan maravillosa y transformadora, y nos la han querido contar con sus propias palabras.
En este programa, lo que se hace exactamente es invitar a varios institutos para que los alumnos de dichos centros se conozcan y aprendan o compartan experiencias sobre las problemáticas que les preocupan.
En esta edición acordamos todos trabajar el machismo,el bullying, maltrato animal y maltrato a la vegetación.
Lo que hicimos después fue votar estas cuatro problemáticas para trabajar las dos más votadas.Acordamos trabajar el machismo y el bullying.
Se hicieron dos grupos uno de bullying y otro de el machismo, dentro de esos dos grupos, se hicieron otros 6 o 7 grupos para que cada grupo hablará de unas de las partes de bullying o machismo.
Nosotros escogimos machismo conocimos gente ,y nos hicimos amigos salíamos juntos y hablábamos sobre que nos parecía el machismo sí nosotros experimentamos el machismo o si conocíamos a alguien que lo sufriera y si le ayudaríamos a superarlo, dijimos que sí y hicimos un montón de amigos y aprendimos un montón de cosas útiles.
Adrián y Daniel, alumnos de Formación Profesional del colegio Santiago Apóstol del Cabanyal.
Scholas Ciudadanía II edición.
La segunda edición tuvo lugar del 8 al 16 de noviembre, en el Colegio Juan XXIII de Burjassot, Valencia. Por segunda vez participó el alumnado de Formación Profesional Básica de nuestro colegio.
En esta segunda edición los problemas elegidos en la primera jornada fueron los estereotipos y la presión social.
Durante las siguientes jornadas, los alumnos de los diferentes centros educativos trabajaron durante una semana los problemas a través del diálogo, investigaron las causas y ofrecieron las propuestas que pueden contribuir, desde su punto de vista, a mejorar la sociedad. La dinámica inicial consistió en dividir a todos los asistentes en distintos grupos para abordar los temas escogidos. Una vez formados, los alumnos se disponían en corro y comenzaban desplegando un juego previamente diseñado por los monitores. De este modo, se lograba romper el hielo entre estudiantes que no se conocían a través del humor.
A continuación, todos los miembros del grupo emitieron su opinión, constituyendo así las bases y las perspectivas que desembocarían en las conclusiones finales, que se recogieron en un trabajo final en una cartulina DIN-A3 y fueron compartidas por los portavoces de todos los grupos de estudiantes.
En estos encuentros es muy importante compartir el saber propio y aprender de los demás a través del deporte, la tecnología y el arte. Aquí vemos a los alumnos de nuestro colegio ofreciendo a todos su talento, base de su cultura: el flamenco.
En la actualidad nuestro centro educativo siguie particpando de este programa, con alumnado de 2 ESO, donde de manera mensual realizan diferentes encuentros, basados en la filosofía de este proyecto y coordinados por la Cátedra de Scholas Occurrentes de la UCV.
Resumen Curso 23-24
Buenos días, somos dos alumnos y una alumna de 2º ESO del Colegio Santiago Apóstol Cabanyal, os vamos a contar cómo ha sido nuestra experiencia en Scholas durante este curso 23-24 y lo que hemos realizado en el proyecto.
Scholas es un proyecto que nos propusieron a dos alumnos y una alumna de nuestra clase, el proyecto pretende formar un grupo reducido de alumnado de cada colegio, acompañados por un profesor o profesora para concienciar nuevas formas de ver el aprendizaje desde un punto de vista más poético y creativo.
El proyecto se divide en tres etapas, nuestro primer encuentro fue en un colegio en el centro de València, empezamos el día presentándonos y haciendo unos juegos para romper el hielo después fuimos al patio, dimos unas vueltas por el centro y estuvimos conociendo personas nuevas, cuando volvimos a clase nos dijeron al oído una frase y teníamos que representarlas en una hoja, después nos unimos por equipos que tuviesen dibujos similares íbamos dibujando las cosas que representaban más nuestro dibujo en una hoja mucho más grande, finalmente teníamos que intentar encontrar el significado.
Nos propusieron para que nuestras clases también interactuaran un poco con este proyecto escribiendo en un hoja recuerdos que en la siguiente sesión tendríamos que adivinar y después compartir el significado real.
En la segunda sesión, al empezar nos contaron que una profesora dejaría de asistir a Scholas pero entrarían personas nuevas de otros colegios para esta sesión vinieron 2 personas nuevas que supieron adaptarse bien era un chico y una chica que les tuvimos que explicar sobre que iba scholas. Después el día se basó en juegos, jugamos unos juegos llamados: jammbo, simón dice, piedra papel o tijera con reglas nuevas, hicimos mímica con películas conocidas y nos pusieron una tarea, que consistía en jugar a un juego de lo que hemos jugado.
En la tercera sesión, fuimos a un cole que estaba más o menos lejos, que era muy grande, nos pidieron que nos separarnos en grupos con personas que no conocíamos para realizar las actividades que consisten en crear un dibujo con un significado algo profundo sobre el pasado y al terminarlo los de otro equipo diferente tenían que adivinar el significado sacando teorías que dijeran lo que pensaban
El cuarto dia , estuvimos hablando acerca de mitos, un mito es que creas una historia y en esa historia pueden pasar cosas reales o ficticias en las cuales puedes tener desde superpoderes hasta ser completamente normal, después nos dividieron por grupos y teníamos que inventarnos un mito que nosotros quisiéramos pero con ciertas características que una de ellas era que tenía que tener parte ficticia, y cuando terminamos teníamos que entregar el mito y después cambiar de grupo, al estar en otro grupo teníamos que coger el mito de otro grupo y crear una nuevo mito junto al mito del grupo al que te cambiaste.
Como siempre nos pusieron una tarea que era hacer un mito con los compañeros y compañeras de clase sobre algo que haya pasado en clase importante habíamos pensado en crearlo sobre el equipo del colegio pero al ser extraescolar y no queríamos molestar pero no pudimos hacerlo así que uno de mis compañeros pensó en hacer junto a los compañeros en forma de noticia y que otros compañeros dieran las respuesta
En la quinta sesión, empezamos con unos juegos, después presentamos el trabajo que habíamos hecho sobre los mitos, más tarde fuimos al patio a jugar a fútbol cuando volvimos a clase estuvimos representado nuestro mito en un dibujo ,teníamos que competir por tener más espacio en la hoja , para finalizar nos dieron un charla para despedir la 2 etapa del proyecto .
Para finalizar el proyecto comenzamos la tercera parte de éste. El sexto dia fuimos pocos en comparación a otros días y estábamos jugando a juegos porque nos dimos cuenta de que nos sabíamos muy pocos nombres.Después fuimos al patio que era algo pequeño , seguidamente nos dijeron que teníamos que ir a la residencia y que prepararemos algunas preguntas abiertas para hacer a persona de una edad avanzada , nos hicieron poner mascarilla para entrar a la residencia y una vez dentro lo pasemos genial con las personas y para despedirnos pusieron música antigua.
Aunque nos hayamos visto pocas veces al mes hemos conseguido tratarnos como compañeros del dia a dia y hemos confiado. Hemos compartido grandes momentos que a pesar de ser cortos no se nos olvidaran tan rápidamente, jamás hemos jugado a fútbol, hemos pasado momentos muy vergonzosos que ahora son graciosos , nos hemos divertido hemos conocido gente nueva e interesante gente que no pensábamos ir con ellas y terminaron siendo unos de nuestros amigos y esto será una experiencia inolvidable y por eso agradecemos este proyecto.
Sofía, Alejandro y Emilio