Estás en: » Inicio » Lectura dialógica

Lectura dialógica

La lectura sigue siendo una de las claves del acceso a la información y del éxito en educación. En la sociedad de la información lo escrito se diversifica en su forma y soporte, y cada vez más nos comunicamos y nos comunican cosas a través de mensajes, palabras, textos, símbolos, anuncios y oras representaciones gráficas que, a través de nuestras interacciones, cobran significados. Algunos autores han hablado de múltiples escrituras y alfabetizaciones (Street, 1995; Barton y Hamilton, 1998) y han señalado nuevos retos educativos para atender a la diversidad del actual contesto social y multicultural. Otros autores han planteado la necesidad de tener en cuenta todas las culturas de una forma crítica desde la igualdad de diferencias, o sea, enseñando el discurso académico que se valora en el entorno escolar desde el reconocimiento de la riqueza de las diferentes formas orales y escritas de la lengua (Bartolomé, 1998). Las personas debemos ser capaces de desenvolvernos perfectamente en el dominio de la lectura y la comprensión de las informaciones escritas que senos van presentando para no quedar excluidos de la sociedad. Por esto, la alfabetización inicial sigue siendo una de las grandes preocupaciones de los y las profesionales de la educación. ¿Qué debemos hacer para que todas las niñas y los niños aprendan estas habilidades, se conviertan en lectores críticos y desafíen los nuevos retos de la sociedad de la información? ¿Qué pasa con el alumnado que se queda atrás? ¿Estamos dando suficientes respuestas para todas y todos? ¿Por qué los niños y niñas más desfavorecidos no pueden acelerar el aprendizaje de la lectura y la escritura? ¿Por qué las comunidades con pocos recursos deben conformarse con menos aprendizajes?

Marta Soler Gallart
Universitat de Barcelona

Si quieres ampliar información, haz clic aquí.