¿Qué es?
Las familias y miembros de la comunidad, además de participar en la formación de familiares basada en actuaciones de éxito, participan en las actividades de aprendizaje del alumnado, tanto en el horario escolar como fuera. A su vez, su participación en la vida escolar también se concreta en la toma de decisiones en todo lo que incumbe a la educación de sus hijos e hijas. A través de su participación representativa en los órganos de toma de decisión, así como su participación directa en la vida organizativa del centro, los miembros de la comunidad participan en los procesos de toma de decisiones. Esta participación democrática ayuda a promover la aceptación cultural y a mejorar el rendimiento educativo de los niños y niñas pertenecientes a minorías culturales.
¿Cómo se organiza?
La participación educativa de la comunidad se concreta de diversas maneras:
- Lectura dialógica: Más espacios de lectura y escritura en más tiempos y con más personas. En el aula (grupos interactivos, lectura compartida…), en el centro (biblioteca tutorizada, aulas de estudio, aulas digitales tutorizadas…) y en la comunidad (formación de familiares, lectura en el domicilio…) se concreta la práctica de la lectura dialógica de un modo más diversificado, compartido y coordinado entre el centro educativo, las familias y la comunidad educativa en general. En más tiempos incluyendo el ser una prioridad desde los 0 a los 18 años, y organizar actividades también fuera del horario lectivo, en fines de semana y vacaciones; actividades voluntarias para el alumnado y familias, y sin perjudicar las condiciones laborales del profesado, sino mejorándolas.
- Extensión del tiempo de aprendizaje: Ampliar el tiempo de aprendizaje más allá del horario escolar ordinario a través de ofertas formativas para todo el alumnado en actuaciones de éxito (tertulias dialógicas, biblioteca tutorizada donde realizar tareas escolares, resolver dudas, mejorar su aprendizaje en algún aspecto o materia concreta, etc.). Esto ofrece la posibilidad de acelerar aprendizajes para todo el alumnado, a la vez que ayuda al alumnado más desaventajado o con mayores dificultades a obtener mejores resultados. En estos espacios participan personas adultas (profesorado y/o voluntariado) que favorecen el aprendizaje ya que se incrementa el número y calidad de las interacciones. Esta extensión contribuye decisivamente a superar la segregación al superar retrasos y al realizar en tiempos no lectivos las actividades para las que a veces se segrega parte del alumnado del aula.
- Comisiones mixtas de trabajo: Las familias y la comunidad colaboran directamente con el profesorado en la organización del centro educativo a través de las comisiones mixtas de trabajo formadas también por profesorado, alumnado, voluntariado y/u otros profesionales de la educación (integrando la diversidad de perfiles que componen la comunidad educativa). Las comisiones mixtas se encargan de llevar a cabo las transformaciones hacia las actuaciones de éxito que se ha planteado desarrollar el centro. Estas comisiones, aprobadas por el Consejo Escolar, se organizan teniendo en cuenta las prioridades y necesidades que el centro se ha planteado hacia el desarrollo de las actuaciones de éxito y se encargan de realizar, coordinar, supervisar y evaluar de manera constante algún aspecto o actividad concreta
Fuente; www.utopiadream.info/ca
En nuestra Comunidad de Aprendizaje, llevamos a cabo esta actuación educativa de éxito con los siguientes espacios de formación y participación.
Centro de tarde; repaso escolar y lectura dialógica.
Comisiones mixtas, este curso estamos con estas comisiones.
Biblioteca y aula de Informática tutorizadas.