“Muchas veces, las personas profesionales de la educación abarcamos todos los ámbitos de actuación con la creencia de que somos los/as únicos/as que sabemos como desarrollar iniciativas educativas o, lo que es peor, que somos los únicos que nos podemos responsabilizar de las nombradas iniciativas porque es nuestro campo”
(Sánchez Aroca, 1999:335).
Las comisiones mixtas son una de las formas más habituales de participación en las Comunidades de Aprendizaje. Es una forma de llevar a cabo una auténtica participación libre y democrática en los procesos de decisión.
Estas comisiones, para respetar ese principio democrático y de participación que comentábamos en las bases teóricas del proyecto, han de ser obligatoriamente mixtas, es decir, no solamente formadas por un único sector de la comunidad educativa. Es más, deben estar formadas al menos por los sectores de alumnado, familias y profesorado a partes iguales, con igual poder de participación y decisión. También podrían estar abiertas las comisiones al voluntariado implicado en ciertas actividades concretas u otras personas que tengan algo que decir sobre temas específicos. Lo importante aquí es la argumentación y el consenso, no la posición que cada cual ocupe. Cada comisión se encargará de realizar, coordinar, supervisar y evaluar de manera constante algún aspecto o actividad concreta. El consejo escolar ratificará a estas comisiones para que así gocen de autonomía y capacidad decisoria. “Todos los sectores sociales y culturales pueden participar y aportar sus ideas e iniciativas desde sus propios mundos de la vida y todas las personas pueden desarrollar sus culturas e identidades compartiendo el mismo proyecto y aprendiendo unas de otras” (Elboj y otros, 2002:77)
El trabajo de todas las comisiones se coordinará a través de la comisión gestora. Donde participará por lo menos algún miembro del equipo directivo, y un representante de cada comisión. El buen hacer de esta comisión es clave para que el proyecto se desarrolle en torno a los principios que lo sustentan. Bajo el sistema de comisiones, hay que aprender nuevas formas de relación y colaboración hasta ahora inexistentes. Para lograr ese nuevo sistema organizativo, debemos crear estructuras nuevas en que participen todos.
En una asamblea donde participa toda la comunidad educativa, se seleccionan las prioridades a las que la comunidad educativa quiere dedicar de manera conjunta su máximo esfuerzo. Entorno a estas prioridades se forman comisiones. Que deben ser entes independientes y democráticos, y es recomendable que en ellas participantes miembros de toda la comunidad educativa, que se presten voluntarios a ello. Teniendo como única herramienta de trabajo el dialogo igualitario.
Como sabéis el 6 de noviembre de 2012 nuestra comunidad educativa decidió transformar nuestra escuela en una Comunidad de Aprendizaje con los objetivos de mejorar los resultados académicos y la convivencia del centro educativo.
Desde entonces implementamos los principios del aprendizaje dialógico a través de actuaciones educativas de éxito (Elboj, Puigdellívol, Soler & Valls, 2002), originarias de la exitosa investigación educativa europea INCLUD-ED (CREA, 2006-2011).
Como Comunidad de Aprendizaje cada cierto tiempo soñamos toda la Comunidad educativa de manera conjunta que queremos para nuestro colegio y de manera conjunta formamos comisiones mixtas donde profesorado, educador@s, famliares, voluntariado y persona de prácticas trabajamos en equipo para ir cumpliendo estos sueños.
Por todo ello, la comisión gestora (motor del centro), donde se encuentra toda la comunidad educativa representada, decidió que en noviembre de 2015 nuestra Comunidad de Aprendizaje volvería a soñar, y a marcarnos unas metas compartidas para los próximos tres cursos.
El Viernes de 20 noviembre, de 2015, tuvo lugar la segunda fiesta del sueño de nuestra Comunidad de Aprendizaje.
El carro del aprendizaje es el símbolo de cómo nuestra Comunidad de Aprendizaje avanza, para que el futuro de nuestro alumnado y sus familias cada día tenga mayores garantías.
Durante el curso 2015-16 estuvimos trabajando a través de tres comisiones mixtas, si pinchais en cada una podéis observar los sueños conseguidos en cada comisión.
Durante el curso 2016-17 seguimos trabajando a través de estas comisiones mixtas,si pinchais en cada una podéis observar los sueños conseguidos en cada comisión.
Otros sueños cumplidos gracias al trabajo de la comunidad
Si hacemos un poco de retrospectiva de los últimos años es enorme la cantidad de sueños que hemos cumplido, ha habido una gran mejora a nivel de convivencia en el centro, académicamente seguimos mejorando, el absentismo del centro ha mejorado aunque sigue habiendo mucho trabajo por delante y el edificio físicamente ha ido sufriendo una transformación que es muy visible.
La construcción de una escuela democrática es un esfuerzo diario y la participación de la comunidad educativa legitima al trabajo, por lo tanto vamos dando pasos lentos pero seguros en la mejora de las condiciones de vida de nuestro alumnado y sus familias.
Durante el curso 2016-17 la asamblea de representantes de aula que es la asamblea que coordina el trabajo de las asambleas de las diferentes aula ha llegado a los siguientes acuerdos, haz click aquí.
Por todo ello agradecemos el esfuerzo de todas las personas que con su granito de arena están haciendo posible esta transformación, resaltando que en los últimos seis años han pasado mas de seiscientas personas voluntarias y de prácticas por nuestra comunidad de aprendizaje.
Para este curso 2017-18 nos quedan pendiente los siguientes sueños, haz click aquí.
Este mes de noviembre de 2017 realizamos nuestra primera asamblea general del curso y formamos las comisiones mixtas para seguir trabajando de manera comunitaria por el cumplimiento de sueños los sueños de la comunidad educativa.
El pasado viernes 24 de noviembre de 2017, a las 14h se celebró nuestra I Asamblea general de toda la Comunidad de Aprendizaje de este curso 2017-18
El orden del día fue el siguiente:
Estuvimos tratando todos los temas que nos propusimos, si quieres leer el acta pincha aquí.
Aquí puedes escuchar la introducción de la asamblea.
Después estuvimos viendo las propuestas y acuerdos.
Más tarde estuvimos hablando de la propuesta de comisiones para cumplir sueños.
La formación de familiares, fue uno de los puntos importantes del día con la presencia de Nieves, que obtuvo el teórico de conducir el curso pasado tras prepararlo en nuestro programa de formación de familiares.
Para finalizar la asamblea estuvimos viendo los puntos informativos.
Decidimos vernos todos los jueves de 16.30h a 18h para seguir cumpliendo sueños este curso 2017-18.
Cualquier persona que quiera apoyar con su tiempo y su trabajo, está invitada y será bienvenida.
Pincha aquí y podrás leer los 60 sueños que nos faltan por cumplir.
Esta fue la presentación que nos sirvió de guía en la asamblea.
El pasado viernes 23 de febrero de 2018, a las 14h se celebró nuestra II Asamblea general de toda la Comunidad de Aprendizaje de este curso 2017-18.
Iniciamos la Asamblea General visualizando un vídeo que grabamos en la anterior asamblea general del mes de noviembre.
«La asamblea»
El orden del día fue el siguiente:
- Jornada continua
- Seguimiento de la comisión mixta.
- Dar publicidad al servicio de matinera, en relación con el tema del higiene.
- Recordar acuerdos 1ª Asamblea ¿Por qué es importante venir todos los días al cole?
- Recordar acuerdos #Cultura del esfuerzo
- Invitación a la organización del día del Pueblo Gitano
- Nuevo Canal de difusión de WhatsApp
Estuvimos tratando todos los temas que nos propusimos, si quieres leer el acta pincha aquí.
Aquí puedes escuchar la I parte de la asamblea.
Después nos pusimos a trabajar en pequeños grupos y este es el resultado.
Para acabar la asamblea estuvimos tratando otros temas de actualidad en nuestro colegio.
Esta fue la presentación que nos sirvió de guía en la asamblea.
El tema central de esta II Asamblea General, como habéis visto ha sido la implantación de la jornada continua para el curso 2018-19.
Finalmente por cuestiones burocráticas este proceso se aplaza un año, y el próximo curso tendremos la posibilidad de retomar el trabajo para una posible implantación de la jornada continua el curso 2019-2020.
Como siempre agradecemos a toda la comunidad educativa su participación en estas Asambleas Generales desde el convencimiento de que desde el diálogo nos hace crecer como escuela y como comunidad.
¡¡Cumpliendo sueños!!
El pasado 24 de noviembre de 2017 se celebró la primera asamblea general de este curso 2017/2018, donde presentamos los sueños que nos quedaban por cumplir desde nuestra ya segunda fiesta del sueño que tuvo lugar el 20 de Noviembre 2015.
Después de escuchar diferentes voces y propuestas, decidimos vernos todos los jueves de 16.30h a 18h para seguir cumpliendo sueños este curso 2017-18.
Después de varios meses de trabajo de la comisión , estamos muy contentos con el trabajo.
Lo primero que hicimos fue leer y dialogar sobre cómo acercarnos a cumplir los sueños que quedaban.
En este documento podéis ver como quedan agrupados y que linea de trabajo hemos enfocado en la comisión para conseguirlos: Sueños pendientes para el curso 2017-18
A continuación nos pusimos manos a la obra y en estos pocos meses hemos cumplido sueños importantes.
Había un sueño de tener una revista en el cole hecha por el alumnado. Desde el equipo de educadores de comedor se han puesto manos a la obra y están empezando realizar los primeros bocetos de la revista del cole.
Para cumplir el sueño de que los niños y niñas bebieran agua mineral, la comisión optó por conseguir la colocación de un sistema de ósmosis para el comedor del colegio.
Para subvencionarlo la comisión está diseñando una campaña para recaudar fondos, con el diseño de tazas, camisetas y algunas actividades junto a las familias y las entidades colaboradoras.
El segundo sueño cumplido ha sido el mejorar la higiene del alumnado que viene a nuestro centro, para ello la comisión mixta diseñó una campaña de prevención de los piojos.
Realizando un tríptico informativo y preparando un pack de prevención con una liendrera, una loción y un champú al cual se le había añadido esencia de árbol del té.
Estos packs y el tríptico han sido preparados por la propia comisión.
Por último estamos preparando otro gran sueño “Comer un día toda la comunidad”
Para ello hemos organizado el que será nuestro primer día de las familias, que tendrá lugar este sábado día 12 de Mayo, junto al parque de la Remonta.
Desde la comunidad de aprendizaje agradecer enormemente el esfuerzo al profesorado, educadores, educadoras, personal de prácticas y voluntariado que semanalmente desde el mes de enero están participando en esta comisión mixta, y con su esfuerzo e ilusión están haciendo reales los sueños de toda la comunidad educativa.
Os recordamos la canción que compusieron l@s más peques de infantil y cantaron unos alumnos de 6º de primaria, a la guitarra Aarón, uno de nuestros educadores en @RadioEscalante329, para la fiesta del sueño del 20 de noviembre de 2015.
¡¡¡Se ha cumplido un sueño… en el Santiago Apóstol….!!!
Estáis a tiempo de venir a participar en la comisión mixta y colaborar con la organización.Recordamos que son los jueves de 16:45 a 17:30.
El pasado sábado 12 de mayo de 2018, nuestra comunidad de aprendizaje vivió una jornada histórica.
Por primera vez, nuestra comunidad educativa celebró el el día de las familias del colegio.
Este el resultado de un trabajo de muchísimos años de una gran cantidad de profesionales y familiares.
La ilusión en el horizonte de favorecer los lazos de convivencia entre toda la comunidad educativa de todos estos años, ha tenido su recompensa.
La jornada surgió porque uno de nuestros sueños de la última fiesta del sueño decía “Que toda la comunidad celebremos un día de picnic en el campo”, este sueño era de una madre del cole.
La comisión mixta que viene trabajando todos los jueves desde el mes de enero https://www.santiagoapostolcabanyal.es/blog/cumpliendo-suenos-2/ , se puso manos a la obra y organizó esta maravillosa jornada.
Optamos por celebrar un día de convivencia en las inmediaciones del colegio, donde toda la comunidad educativa pudiera compartir una jornada fuera del ambiente lectivo del día a día y poder crear lazos que favorecen la convivencia entre la comunidad educativa.
La participación fue alta, más de ciento veinte personas entre familiares y alumnado, y más de treinta personas entre educador@s, personal de prácticas, voluntariado y profesorado.
El equipazo de integradoras sociales del IES Jordi de San Jordi, junto con el equipo, de educador@s del centro se encargaron de organizar durante toda la mañana un montón de actividades y juegos para los niños y niñas en el Parque de la Remonta.
Mientras tanto un grupo de familiares y profes se encargaron de organizar la zona de la carpa, en el descampado de la Avenida de los Naranjos, 18.
Hubo un kiosko durante todo el día con refrescos para combatir el calor gestionado por voluntariado.
Se torraron ciento cincuenta cortadas de panceta, trescientas longanizas y doscientos ochenta chorizos, en un tiempo récord y se prepararon 150 bocadillos con la colaboración de los familiares, profesorado, voluntariado, personal de prácticas y educador@s.
Para finalizar la jornada, desde la comisión mixta organizaron un bingo donde hubieron unos premios muy especiales.
Ha sido la primera experiencia, pero la comisión mixta ha valorado de manera muy positiva la jornada y ya tenemos fecha para el año que viene, 4 de mayo de 2019.
“Testimonios»
El resultado de una proceso de trabajo comunitario donde se ha interiorizado la idea de que todas las personas de la comunidad educativa son importantes y necesarias para que la comunidad educativa vaya consiguiendo sus objetivos». Profesor.
«Enhorabuena por participar de la comunidad educativa, un verdadero placer poder trabajar aquí».Profesor
«Fue emocionante ver cómo se implicaron los familias y el ambiente que había».Profesor
«Había ambiente de colaboración entre el personal del cole y los familiares».Educadora
«Los niños y niñas querían seguir con actividades por la tarde».Educadora
«Salió muy bien para ser la primera vez». Educadora
«El día de las familias me lo pasé muy bien porque estábamos todos, pusieron muchas cosas y estaba con mi familia. También hicieron un bingo y pusieron música». Alumno
«Para mi la familia es muy importante».Alumna
«Nos lo pasamos genial y lo quiero repetir». Alumno
«Para mi fue un día muy especial porque lo vivimos muy intensamente, me sorprendió la organización de toda la comunidad y con muchas ganas de que venga la próxima» Familiar.
«Me gusta mucho el colegio de mis hijos, somos una comunidad» Familiar
Curso 18-19
Durante el curso 18-19 seguimos trabajando semanalmente en la comisión mixta para seguir cumpliendo sueños de la comunidad educativa.
Al finalizar el curso hicimos balance todos los sueños que habíamos cumplido hasta ahora y los que quedan por cumplir.
Durante el curso 18-19 hubieron dos días muy especiales que queremos compartir.
La visita que recibimos el 23 de noviembre de los compañeros y compañeras del Campus Rom de Cataluña, gitanos y gitanas que están cursando estudios universitarios y el II día de las familias.
Visita Campus Rom
Como sabéis el pasado viernes 23-11-19 estaba convocada la I Asamblea General para este curso 18-19.
Durante toda la mañana Manuel, Fernando, Aarón, Raquel, Alba, Loli, y Miguel Ángel miembros del Campus Rom pasaron por todas las aulas del centro para compartir su experiencia personal con todas las aulas del centro educativo.
Como podemos ver en su web, la situación del pueblo gitano en Europa y España es totalmente inadmisible, especialmente en el ámbito educativo. Sólo 10 de cada 1.000 gitanos llegan a la universidad, mientras que aproximadamente 400 de cada 1.000 personas no gitanas alcanzan la educación superior. Cifras similares se repiten en la Educación Secundaria, la Formación Profesional y el Bachillerato.
Los motivos de este fracaso son diversos, como la segregación educativa del alumnado gitano en clases de bajo rendimiento o las bajas expectativas del profesorado hacia nuestro pueblo. Pero una de las principales causas de esta baja representación del Pueblo Gitano en la educación superior es la falta de referentes y las barreras que las personas gitanas se encuentran en su proceso formativo hacia una educación de calidad.
CampusRom pretende, pues, paliar estas cuestiones acompañante, apoyando y ayudando todos los y las estudiantes gitanos de Cataluña que estén en este camino hacia la igualdad y el éxito.
Desde CampusRom, dentro del Plan Integral del Pueblo Gitano de la Generalitat de Catalunya ayudan a estar informados sobre las opciones y posibilidades que tienen los gitanos y gitanas para acceder a la educación superior, y también les acompañan y les dan apoyo durante el proceso formativo, especialmente si ya se está cursando estudios superiores, tales como un Grado medio o superior de formación profesional, el Bachillerato o un Grado universitario.
La Red CampusRom está formada por diferentes personas gitanas de Cataluña que comparten un sueño: una educación de calidad y de éxito para el Pueblo Gitano. En este sentido, somos un red sin ánimo de lucro con el objetivo principal de estar en contacto con todos los y las estudiantes gitanos de Cataluña que necesiten ayuda durante su proceso formativo o que se encuentren ya dentro de la educación superior.
CampusRom surge con la intención de generar una red de apoyo mutuo entre los y las estudiantes gitanos que están intentando acceder a la universidad o en algún grado formativo de educación superior, y también entre los que lo hayan conseguido ya. Esta red de apoyo pretende que estos estudiantes gitanos alcancen con éxito sus sueños, y que se conviertan así en referentes para todo el Pueblo Gitano y para el conjunto de la sociedad.
La experiencia fue maravillosa en el paso por las aulas durante toda la mañana del viernes.
Por la clase de 6º pasaron Manuel (Doctor en bionanotecnología) y Aarón (Estudiante de Educación Social).
Se recogieron verbalizaciones como estas:
- Como compañeros ¡nos tenemos que ayudar!
- Es un error no venir al colegio.
- Estar solo es dificil.
- Llega un momento que tienes que decidir que tipo de persona quieres ser.
- Tu tienes que decir, yo estoy aquí para estudiar, y así cambias la mentalidad de 70 personas.
- Nunca pelearse.
- Aquí hay amistad, tenéis la suerte de estar juntos, ya quisiera estar como estais vosotros.
- Tengo un trabajo y tengo para comer y si le hace falta a mi Mama tengo para darle, que hay más gitano que eso.
- Si tu quieres algo y tienes un sueño, tu te tienes que esforzar.
Por la clase de 5º de primaria pasó Raquel tiene 28 años, es madre de 2 hijos, fue madre con 16 años. Actualmente estudia 1º de Medicina, la ponente afirma que “ ha sido mi sueño desde que era pequeña, ser médico.
Verbalizaciones recogidas:
- Deje de estudiar y eso a mi me ha traido muchos problemas.
- Sin estudios después no vas a tener nada en la vida.
- Lo que ahora parece un juego es lo que luego te va a dar una vida.
- Aprovechar toda la ayuda que los profesores os dan.
- No os distraigáis en las tonterías, ahora centraros en estudiar.
- Cuando tenía vuestra edad también quería jugar con mis primos, amigos y estar en la calle, pero gracias a mi madre supe elegir si ponerme a estudiar o irme a la calle. Yo entiendo que con vuestra edad tengáis ganas de estar en la calle pero tenéis que saber mirar para el lado que luego os va a servir para vuestro futuro.
- Podéis quedar en grupo para estudiar.
- Mi hija quiere ser médico también.
- Tuve un parón porque me quede embarazada pero tenía claro que luego tenía que seguir estudiando.
- Aunque vuestras madres no tengan estudios vosotros podéis cambiarlo en cualquier momento para romper con ese modo de vida y, que vuestros hijos luego puedan decir “mis padres están estudiando o han estudiado”.
- Mi hija no es que sea una lumbreras ni lista, pero mi niña se esfuerza y estudia muchas horas y aprueba, como yo.
- Espero que lo que os he contado os haya servido para ponerlo en práctica, y que el día a día os acordéis ya estudies un poquito todos los días.
A las 14.10h comenzó la asamblea general, aquí podéis leer el acta.
La asamblea comenzó como siempre contextualizando el tema a trabajar y la metodología de la misma. A los diferentes grupos se les trasladaron las siguientes preguntas:
-
- ¿Que soñabas tú cuando eras como tu hijo@?
- ¿Qué sueñas ahora para tu hij@?
Como siempre RadioEscalante329 recogió todo lo que ocurrió durante esta Asamblea General.
Tras el trabajo por pequeños grupos fuimos recogiendo las tres ideas principales de los diálogos de cada grupo.
Para finalizar la Asamblea General, visionamos el siguiente vídeo para animar a la participación en la comisión mixta de los jueves a las 16.45h.
Al acabar la Asamblea General un grupo de familiares, los profesionales del centro, y voluntariado compartimos otro espacio de diálogo hasta las 17.30h.
En este último espacio de diálogo se produjeron verbalizaciones como estas:
Miguel Ángel (CampusRom)
Nos han dicho tantas veces que no podemos llegar, que nos lo hemos creído.Los agentes externos son muy importantes, es más importante lo que nos digan los profesores de lo que creemos. El apoyo no solo viene de la familia, también tiene que venir de esos agentes externos.
Fernando (CampusRom) Doctor y Profesor Universitario.
En la sociedad española fracasa más del 40% del alumnado en general.En nuestro caso se agrava por una serie de realidades ¿Qué frustración? ¡Teníais la sala llena! .El cambio es lento. Toda una comunidad que cree en su futuro, en lo que hacemos. Estáis encontrando el camino.
Una primaria de altas expectativas, en el instituto ya no los miran de la misma manera. superar todo eso es difícil. El discurso ya lo tenéis, nadie ha dicho aquí a esta familia no le interesa cuando no estaban en la asamblea.
Manolo (Maestro)
Darle el valor a los que vienen.El esfuerzo que han hecho por levantarse, por venir.
José Luis (Maestro)
Queremos resultados ya, pero igual esto va más lento de lo que nos gustaría.
Fernando (CampusRom) Doctor y Profesor Universitario.
La comunidad de aprendizaje con mejores resultados en competencia lingüística de Cataluña también fracasan en el instituto porque no tienen lo que tienen en la comunidad de aprendizaje. Les han hecho preguntas super interesantes.
Tenéis ejemplos de que ser gitano o gitana no impide que te desarrolles en competencias básicas para la vida. Mi sueño es que tengáis aquí la ESO completa.
Para cualquier padre es un drama que su hijo tenga que ir al instituto, salir a otra escuela, que no sabe si va a tener libros.
Aarón (CampusRom).
Me ha llamado la atención cómo el turno de palabra, en cualquier otra institución no la hay. La manera en la que os acercáis a las familias gitanas.
Cómo muchachos tan jóvenes tienen esa capacidad de hablar… ¡no la tengo yo en la universidad!
Tenéis referentes en los educadores, pero creo que un maestro lo cambiaria todavía más,
Raquel( CampusRom).
Han llegado a unas reflexiones que no son propias de los niños de esa edad.
Necesitan referentes de su propia familia. Cualquier otro tipo de estudio. Que su madre sea referente de su propio hijo.
Aaron(CampusRom).
Tu no siendo gitano tienes frustración, yo siendo gitano también la tengo. Si tiene el apoyo querrá seguir adelante. Es mucho más potente estando con ellos y no dejándolos solos
Manuel(CampusRom).
(A las familias) Aprovechar una escuela como esta, lo que os dan, lo que os ofrecen.
Juan Ramón (Voluntario)
Este colegio engancha, engancha la gente, enganchais vosotros, enganchan los niños, engancha el proyecto. Ponerse en valor, en qué eres bueno.
Fernando (CampusRom) Doctor y Profesor Universitario.
Lo que se ha hecho a lo largo de la historia con nuestros niños gitanos ha sido experimental Lo que se está haciendo en esta escuela es ciencia. Hay ciencia que dice que si las familias participan, si hay grupos heterogéneos, funciona. Si inicias algún proceso formativo, aunque sea informal le puede llevar a interacciones que tienen que ver con el aprendizaje. Si yo estoy construyendo mi identidad como persona gitana y lo hago con mi entorno y en mi casa. Conseguir la participación de las familias en los grupos interactivos
Coco (Mamá)
Todo lo que hay en este colegio es porque nos dejáis entrar, si no te abren las puertas no pueden entrar Esa es la base para que entren poco a poco.
La jornada fue transformadora y muy emocionante para las personas que participamos en la misma. Nos emplazamos a volver a vernos muy pronto para seguir trabajando conjuntamente por el futuro de nuestro alumnado y sus familias.
Cuando los compañeros de Barcelona se estaban volviendo a casa por la autopista recibimos este regalo.
https://www.facebook.com/1543626722610740/posts/1913711522268923/
¡A las familias gitanas no les interesa la educación!
¡El alumnado gitano no está motivado por los estudios!
Escuchamos estas afirmaciones racistas antigitanas tantas veces….
Dicen que una imagen vale más que mil palabras. Aquí os adjuntamos unas pocas, para gritar alto y sin miedo, que el Pueblo Gitano podemos, queremos y lo estamos consiguiendo.
Hoy, hemos salido a las 6 de la mañana de Barcelona para visitar el Santiago Apóstol Cabanyal, una Comunidades de Aprendizaje. Schools as Learning Communities situada en el barrio del Cabañal, Valencia. Prácticamente el 100% del alumnado es gitano, y la mayoría de las familias a las que atienden están pasando por una situación social y económica de muchísima desventaja. El centro ha conseguido reducir el absentismo al 14% (partían de más del 40%), y los niveles educativos del alumnado no dejan de aumentar. Si vierais como argumentaban esos alumnos, como leían, como les brillaban los ojos, gitanas y gitanos que en la mayoría de centros los ponen a colorear y poco más, porque, total, como son gitanos, para que necesitan saber nada si acabaran en el mercadillo…
Os escribimos este post de camino a casa, recordando y hablando en el coche sobre esta visita, que nos ha dejado muy impactados y emocionados. Nos invitaron para charlar con ellos, para animarles, pero lo que no saben es que son ellos y ellas los que nos han inyectado hoy esperanza, alegría y muchísima fuerza.
Queremos felicitar públicamente al profesorado del centro, personas payas que tratan con el máximo cariño y respecto a esos niños y niñas y sus familias, pero, sobre todo, porque creen de verdad en ellas y ellos; creen de corazón que pueden y que van a salir hacia adelante. Gracias por ser tan buenos profesionales y por estar haciéndolo tan bien con nuestra gente.
Pero, este post, va dedicado a todos los niños y niñas que hoy hemos conocido, desde infantil 3 años hasta la ESO o la FP básica con 16, 17 y 18 años. Nos habéis tocado el corazón. Enhorabuena y muchísimo ánimo. Aquí tenéis a unos primos y primas para lo que os haga falta.
Y sobre todo, a Teresa, Coco, Joaquina, Fátima, Alba, Avelino, Ramón, Aarón, Moche, y a todos esos familiares gitanos que están cada día, codo con codo con el profesorado y el alumnado, contribuyendo a mejorar el nivel educativo de la escuela, pero sobre todo, a desmontar tantos prejuicios y estereotipos que nos persiguen.
¡Gracias! Gracias infinitas a todas las personas que hoy han hecho posible este encuentro. Muchos de nosotros y nosotras tenemos la suerte de dar conferencias, montar jornadas en universidades, en administraciones públicas, en edificios preciosos y muy elegantes…. Nada se puede comparar con lo que ha pasado hoy. Esta visita, a esta humilde escuela, los ojos de esos niños mirándonos tan fijamente, el agradecimiento de esas familias… ¡Un orgullo ser lo que somos y venir de dónde venimos!
¡Opre Roma!
Y Opre todas esas personas payas que están a nuestro lado, y que nos ayudan de verdad, creyendo en nosotros, y dándonos lo mejor. Lo mismo que les darían a sus propios hijos.
En este vídeo podéis ver un resumen la Asamblea General.
II Día de las Familias
El pasado viernes 28 de mayo de 2019, nuestra comunidad de aprendizaje vivió una jornada entrañable.
Por segunda vez, nuestra comunidad educativa celebró el el día de las familias del colegio.
Este el resultado de un trabajo de muchísimos años de una gran cantidad de profesionales y familiares. La ilusión en el horizonte de favorecer los lazos de convivencia entre toda la comunidad educativa de todos estos años, vuelve ha tener su recompensa.
La jornada surgió porque uno de nuestros sueños de la última fiesta del sueño decía “Que toda la comunidad celebremos un día de picnic en el campo”, este sueño era de una madre del cole.
Igual que el año anterior, la comisión mixta que viene trabajando todos los jueves de manera voluntaria, se puso manos a la obra y organizó esta maravillosa jornada. Optamos por celebrar un día de convivencia en las inmediaciones del colegio, donde toda la comunidad educativa pudiera compartir una jornada fuera del ambiente lectivo del día a día y poder crear lazos que favorecen la convivencia entre la comunidad educativa.
La participación fue muy alta, más de doscientas personas personas entre familiares y alumnado, y más de treinta personas entre educador@s, personal de prácticas, voluntariado y profesorado.
Primero hubieron juegos por la tarde para los más peques y tras la actuación de las “Brillosas Estrellas del Santiago Apóstol” acudimos a la torrá en el descampado de Av.Naranjos 18.
Durante la jornada recogimos los siguientes testimonios que leímos al final:
En el horizonte para el próximo curso 19-20 desde el Consejo Escolar-Comisión Gestora se plantea que nuestra Comunidad de Aprendizaje vuelva a soñar y renovar las metas compartidas.
Curso 21-22
Tras el parón por el confinamiento, en nuestra Comunidad de Aprendizaje, estamos de enhorabuena. El próximo 2 de marzo tuvo lugar la 3ª fiesta del Sueño.
Fue el momento donde por tercera vez desde 2012 nuestra comunidad educativa genera metas compartidas y objetivos comunes para seguir caminando hacia la inclusión educativa y laboral de nuestra comunidad, así como a la mejora profesional del equipo educativo.
Estuvimos preparando todo, con cautela por la situación COVID, pero con mucha ilusión y ganas de soñar un futuro mejor para toda nuestra Comunidad Educativa. Con el lema de siempre, en busca de nuestra escuela ideal:
“Que el aprendizaje que queremos para nuestros hijos e hijas esté al alcance de todas las niñas y niños”.
Para llegar a todas la comunidad y salvar las distancias y medidas de prevención, el horario será el siguiente:
- 10:45 Fiesta del Sueño alumnado y profesorado
Inicio de la jornada por parte del alumnado del centro llevando sus sueños a la fábrica de sueños. Cada clase saldrá en orden cada 10 minutos. Al acabar, habrá una actuación por parte del grupo de baile del cole.
- 12:30 Horario habitual de comedor
- 15:30 a 17:00 Fiesta del Sueño con familiares y barrio.
Seguimos con la jornada, acogiendo a familiares, educadores y educadoras, vecinos, entidades y cualquier persona que quiera llevar sus deseos para la mejor educación de los niños y niñas del Santiago Apóstol a la fábrica de sueños. Para finalizar la jornada habrá una actuación del grupo de baile, y otra actuación… ¡Sorpresa!
Y como colofón repartiremos chocolate para los asistentes.
¿Cómo funciona la fábrica de sueños?
Cada sueño servirá para reciclar una botella de plástico, porque nuestra escuela quiere sumarse al objetivo de desarrollo sostenible número 13 de acción por el clima. En nuestra fábrica se entregan las botellas para que podamos juntar los sueños y reciclar el plástico para ayudar a cuidar nuestro planeta.
Agradecemos enormemente, el esfuerzo de la Comisión mixta que está organizando esta maravillosa fiesta.
¿Qué son los sueños? Dentro video
Navega por todas las noticias publicadas sobre los sueños en la web del cole:
https://www.santiagoapostolcabanyal.es/?s=sue%C3%B1o
Resumen de la III Fiesta del sueño
El pasado 2 de marzo de 2022 nuestra Comunidad de Aprendizaje celebró la III Fiesta del Sueño, una jornada con una gran participación por parte de toda la comunidad educativa.
Aquí podéis ver el resumen:
versión corta
versión larga
La comunidad educativa lleva 10 años trabajando codo con codo para el cumplimiento de las metas compartidas a través de las comisiones mixtas. Donde alumnado, profesorado, educadores, educadoras, voluntariado, personal de prácticas, familiares y entidades colaboradoras suman fuerzas para el cumplimiento de los sueños de la comunidad y poder tener la mejor educación para nuestros niños, niñas y jóvenes.
Tuvimos la suerte de recibir la visita de unos compañeros de un centro educativo de Avilés y del propio Ayuntamiento de esta localidad asturiana que quieren seguir nuestros pasos como Comunidad de Aprendizaje.
No podrían faltar los compañeros de Campus Rom, una red de apoyo entre gitanos y gitanas universitarias que se apoyan día a día para seguir adelante con su proceso formativo.Estuvieron presentes en las aulas como siempre que nos visitan sensibilizando al alumnado para que soñaran “a lo grande”.
El hilo conductor de la fiesta fué “Charlie y la fábrica de chocolate” donde toda la comunidad educativa fué dejando su sueño en el aula de madera de la Zona Santiago reconvertida en la fábrica de chocolate. Por la mañana acudió el alumnado del centro a dejar su sueño en la fábrica de los sueños.
Previo al inicio de la fiesta del sueño celebramos un acto ecuménico por la paz en Ucrania con Fernando March Párroco de la Parroquia de los Ángeles y titular de nuestro centro educativo, Tara, imán del Centro Cultural Islámico de Valencia y José Cortés, pastor del culto evangélico de la iglesia de Filadelfia de Alboraya.
Durante la fiesta del sueño, el grupo de baile de nuestros niños y niñas amenizó la jornada. Estos alumnos y alumnas todos los viernes realizan un taller de baile y guitarra en el Teatre el Musical del Cabanyal en coordinación con Associació Brúfol.
Por la tarde fué el turno de las familias, donde acudieron un altísimo porcentaje de las mismas a depositar su sueño en en la fábrica de los sueños y pudieron disfrutar de un concierto de la conocida artista Alba “La Negra”.
La jornada contó con la asistencia de la vicealcaldesa Sandra Gómez; la concejala de Servicios Sociales Isabel Lozano; la directora general de inclusión educativa Raquel Andrés, la directora general de la Fundación Probitas, Anna Veiga así como Gloria Ostos y Yolanda Ruiz, directora general de Scholas Occurrentes y directora de la Cátedra Abierta Scholas Occurrentes de la UCV, respectivamente.
LEVANTE-EMV-BELÉN MARJALIZO. VALÈNCIA,Els desitjos per complir marquen el futur del Col·legi Santiago Apóstol
El centre concertat de València ha celebrat la seua «Festa dels Somnis», on alumnat, professorat i famílies imaginen com volen que siga esta escola del Cabanyal en un futur, per a crear un full de ruta.
Amb la finalitat d’establir uns nous objectius que involucren els desitjos de tota la comunitat educativa, el Col·legi Santiago Apóstol de València ha celebrat la «Festa dels Somnis» on l’alumnat, docents, veïns del barri i famílies exposen les seues idees i necessitats que «marcaran el full de ruta pels pròxims tres o quatre anys», explica Jordi Bosch, director del centre concert.Així, l’escola va crear el dimecres passat en la seua «Zona Santiago» —un solar annex al centre que servix de pati—, un espai amb un micròfon on alumnat i famílies expressaren el que tots volien pel futur del col·legi. Els aproximadament 300 desitjos que van escriure en botelles que després pegaven en l’aula de fusta del pati, es van recollir després en un ordinador. Esta iniciativa d’implicació «tracta de crear vincles de les famílies al centre, i del professorat amb els processos personals de les famílies, tot per a generar un espai educatiu transformat», exposa el director de l’escola. D’esta manera, els pròxims anys,com ja s’ha estat fent en el centre, comissions mixtes treballaran «des d’una perspectiva comunitària per a complir els somnis, eixe és l’objectiu», continua Bosch.
Anhels compartits
«Els desitjos més repetits per les famílies són que les seues filles i fills puguen traure’s el graduat escolar en el col·legi», afirma el director. «Haver aconseguit el concert de l’FP Bàsica ha permès que l’alumnat puga obtindre el graduat escolar en el propi centre, malgrat la barrera de ‘por’ que suposa el pas a l’institut per a moltes famílies», afegix Jordi Bosch. «La Festa del somni és molt important pel col·legi, sobretot quan es troba en un barri amb les complexitats del Cabanyal», exposa Fernando Macías, vocal de Campus Rom, la Xarxa Gitana Universitària. A més, «tots s’adonen que somnien el mateix, però expressat de manera diferent», assegura Macías. «L’alumnat desitja que totes les xiquetes i xiquets puguen anar al col·legi per a aprendre i puguen fer una bona carrera», com afirma Aaron Pérez, alumne de 4t de Primària. D’altra banda, «el professorat vol que estiguen més atents i que porten els deures fets», apunta Macías.Per la seua part, Yolanda Giménez, alumna de 1r d’ESO, assenyala que «el seu somni és ser professora», mentre que la seua companya Manuela Montoya desitja «uns gronxadors per a la Zona Santiago». Altres, com Nayara García, estudiant de 4t de Primària somnia amb que «les famílies puguen ajudar a les xiquetes i xiquets a fer els deures, per a tindre-les a prop». Però, per a molts d’estos som- nis «és necessari que les famílies s’impliquen de veritat i interioritzen que els seus fills poden estudiar, i han de fer-ho, sobretot per aconseguir una vida millor», reitera Aaron Meján, educador i estudiant del grau superior d’Integració social. Amb esta iniciativa, la tercera des de 2012, l’escola —amb la majoria d’alumnat d’ètnia gitana i considerat Centre d’Acció Educativa Singular (CAS)— «ha implementat un projecte molt transformador, ja que li estan donant la volta a la situació, a pesar de les circumstàncies del barri», expressa el vocal de Campus Rom.Fins ara s’han aconseguit somnis com el de «millorar la convivència escolar a través de les normes que s’han construït conjuntament, i la creació de la Zona Santiago, que també és del barri», explica Bosch. A més esta iniciativa,compta amb una part sostenible, ja que cada somni va servir per a reciclar una botella de plàstic «perquè esta escola vol sumar-se a l’objectiu de desenvolupament sostenible número 13 d’Acció pel clima», expliquen des del centre educatiu.
Acte per la pau
Prèviament a la jornada, es va celebrar un acte ecumènic per la pau, promogut per la xarxa Scholas Occurrentes amb representants de les comunitats catòliques, musulmanes i evangèliques.A més, la «Festa dels desitjos» del centre diocesà va comptar amb l’assistència de la vicealcaldessa de València, Sandra Gómez; la regidora de Serveis Socials, Isabel Lozano; la regidora d’Educació, Maite Ibáñez; la directora general de la Fundació Probitas i Anna Veiga.
També van participar Yolanda Ruiz i Gloria Ostos, directora general d’ Scholas Occurrentes i directora de la Càtedra Oberta Scholas Occurrentes de la Universitat Catòlica de València, respectivament.
Prensa:
- El Colegio Santiago Apóstol del Cabanyal vuelve a soñar con un futuro mejor para la comunidad educativa por tercera vez en 11 años. El Periòdic.com.
- El Colegio Santiago Apóstol del Cabanyal celebra su III Fiesta del sueño, con “metas propuestas por sus alumnos para mejorar su día a día”
Día de las familias/Asamblea General
El pasado viernes 27 de mayo de 2022, disfrutamos de un maravilloso día toda la Comunidad de Aprendizaje unida. Tras la III fiesta del sueño donde toda la comunidad educativa nos marcamos unos objetivos comunes para los próximos años debíamos poner en común todos esos sueños y empezar a organizarnos para formar comisiones mixtas y poder empezar a cumplirlos.
Aquí teneís un resumen de la jornada donde también pudimos cumplir un sueño anterior de la comunidad educativa, poder realizar un día de las familias y compartir un día conjuntamente.
Este año ha sido muy especial ya que después de todas las restricciones sanitarias por fín pudimos disfrutar de la compañía de alumnado, profesorado, educadores, educadoras, voluntariado y entidades con un gran ambiente. Entre familias, profesorado y colaboradores hicimos unas paellas que quedaron riquísmas.
Para no perder la costumbre, nuestro grupo de baile realizó una actuación en el Parque de la Remunta con un gran ambiente festivo.
No queremos dejar de olvidarnos, que el poder realizar esta jornada en la #ZonaSantiago fue otro sueño hecho realidad, ya que aunque hasta hace no tanto parecía imposible que nuestro colegio tuviera un patio escolar y además poder tener la oportunidad de ofrecer ese patio a todo el barrio del Cabanyal y ser un punto de encuentro de salud, deporte y cultura para personas de diferentes razas, situación socio-económica, culturas… donde todo el mundo aporta su granito de arena, nuestro barrio lo ha conseguido.
Sueños cumplidos curso 2022-23
Como sabéis, el pasado 2 de marzo de 2022 nuestro centro educativo celebró su III fiesta del sueño. Aquí tenéis toda la información.
Con mucho trabajo, cooperación e ilusión hemos conseguido cumplir estos sueños de la Comunidad de Aprendizaje.
- Que las madres participen más en el colegio// Me gusta mucho colaborar. Este sueño se ha cumplido con la participación de madres y padres en grupos interactivos, donde las familias han podido entrar a las aulas a ayudar a sus hijos e hijas.
- Que no haya más piojos. Desde la escuela de familias se realizó un video donde Saray, Cristina y Fátima explicaron cómo prevenir y eliminar piojos y liendres.
- Que haya flores y macetas en todas las clases. En diciembre se compraron plantas de Navidad para todas las clases y los miembros de la comisión mixta subimos a las clases a repartirlas.
- Que sea más grande el patio. El proyecto de Zona Santiago lo vamos a tener que trasladar obligatoriamente de ubicación por cuestiones urbanísticas y actualmente ya no contamos con este espacio en la C/Arquebisbe Company, 49. Ya tenemos el espacio cedido por el Ajuntament de València para crear un patio nuevo para el cole y para el barrio. Estamos buscando recursos económicos para poder acondicionarlo.
Como comunidad educativa no nos resignamos a quedarnos sin un patio adecuado para nuestros niños, niñas, jóvenes y para todo el barrio. Vamos a seguir trabajando y reivindicando una solución a una cuestión tan básica y necesaria como esta. Las personas o entidades que quieran colaborar económicamente para poner en marcha el nuevo patio pueden hacerlo a través de este enlace.
El ágora de madera, símbolo de trabajo comunitario de la Zona Santiago, se está trasladando al CEIP Ballester Fandos de la Malvarosa, centro vecino y amigo con una gran trayectoria de intervención comunitaria con el Pueblo Gitano desde hace varias décadas.
El transformar las dificultades en oportunidades forma ya parte del ADN de nuestro proyecto socioeducatuvo, y en este caso, aunque la comunidad educativa haya sufrido una gran pérdida, no renunciamos a que el nuevo patio sea incluso mejor que el anterior.
- Poder seguir trabajando aquí después de las prácticas. Este sueño de los estudiantes de prácticas se ha cumplido por nuestra compañera Rosana durate este curso 22-23.
- Que toda la comunidad educativa seamos una fraternidad, nos ayudemos y saquemos lo mejor de nosotros. Entre toda la comunidad llevamos a cabo la preparación del Dia de las Familias, un dia en el que podemos disfrutar de un ambiente familiar en nuestro cole.
- Que las familias sean un apoyo en el aprendizaje de los niños en casa. El alumnado, en las asambleas de aula y asambleas de representantes de aula, ha elaborado este documento para trasladarlo a las familias en la Asamblea General de la Comunidad Educativa.
- Que haya calefacción y aire acondicionado. Se han instalado equipos en el nuevo comedor y en las aulas de 4º EP, 5º EP, 6º EP, 1º ESO, 2º ESO, 1º FPB y 2º FPB.
- Que haya un sitio para hacer EF. Gracias a la nueva redistribución de espacios hemos instalado un aula de psicomotricidad, herramienta clave para el trabajo de estimulación con el alumnado.
- Que no haya clase por la tarde y cambiar el horario de la FP. Estos dos sueños se han cumplido con la equiparación del horario de ESO y FPB y la jornada continua para Educación Infantil y Primaria. Este curso 80 alumnos y alumnas de Educación Infantil y Primaria han extendido diariamente los tiempos de convivencia, aprendizaje y ejercicio físico de manera voluntaria hasta las 17.45h.
- Hacer una excursión en la que nos quedemos a dormir. El alumnado de 5º y 6º de EP ha podido retomar este curso la tradición de ir a pasar una noche al Casal d’Esplai de El Saler.
Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida de Colegio Santiago Apóstol (@santiagoapostolescalante329)
- Que el comedor y el colegio sean un poco más grandes. Gracias al nuevo comedor y la nueva sala comunitaria hemos dignificado el proceso educativo de nuestro alumnado, el proceso formativo de las familia y las expectativas de futuro para toda la comunidad educativa.
- Que hayan más excursiones.El alumnado de Eduación Infantil ha disfrutado de excursiones a la granja escuela, al Oceanogràfic y al Bioparc, entre otros. Tanto para nuestro alumnado como para los miembros de la escuela de familias han sido unos de los momentos más divertidos del curso.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Colegio Santiago Apóstol (@santiagoapostolescalante329)